miércoles, 29 de octubre de 2014

Durante esta clase hemos hecho el método y lo hemos subido al blog. Hemos corregido un fallo con la bibliografía de la semana pasada y también hemos corregido las imagenes, que se habían subido. Hemos consulatado unas dudas del desarrollo del experimento con Mr. King y con la auxiliar de laboratorio ya que no sabíamos si íbamos a poder envasar al vacío en el colegio.

Método:
1. Conseguir el órgano.
2. Cortar un tejido en una fina lamina y observar en el microscopio; Hacer fotos. Estas células serían células sin descomponer.
3. Cortar el órgano en 7 pedazos iguales (mismo peso)
4. Dejar un trozo en un frasco abierto. (1)
5. Hacer una solución compuesta de Glicerina que será 45% de la solución, Acetato de potasio que será el 10% de la solución, Agua que será el 40% de la solución y el último elemento será Timol y será es 5% de la solución.
6. Introducir otra de las partes del órgano en un frasco con la anterior solución. (2)
7. Hacer una solución mezclando agua que será 70% de la solución, formol que será el 15% de la solución, alcohol metílico que será el 5% de la solución, alcohol etílico que será el 5%, glicerina que será el 2,5%, ácido fénico que será el 1% y el último elemento será nitrato de potasio y será es 1,5% de la solución.
8. Introducir otra de las partes del órgano en un frasco con la anterior solución. (3)
9. Introducir otra de las partes del órgano en un frasco dentro del congelador. (4)
10. Introducir otra de las partes del órgano en un frasco cubierto totalmente con sal. (5)
11. Introducir otra de las partes del órgano en un frasco cubierto totalmente con resina. (6)
12. Introducimos en una bolsa el órgano y con una bomba succionamos el aire. (Envasar al vacío) (7)
13. Cortar láminas finas de cada uno de las partes del órgano y observarlas al microscopio.
14. Las analizamos y las comparamos con la foto que tomamos el primer día y veremos como algunas de las células de los diferentes tejidos habrán perdido su forma y por lo tanto su núcleo estará descompuesto. Otras permanecerán prácticamente igual.
15. Hacer una tabla que iremos rellenando cada semana cuando observemos las células al microscopio y la parte en sí del órgano. (*1). En una de ellas analizaremos el color del compuesto, forma de las células y olor de cada compuesto (sometido a diferentes métodos de conservación).




SEMANA 1
Citología de la célula
Olor del compuesto
Color del compuesto
Fotos de las células y compuestos
Método de conservación 1




Método de conservación 2




Método de conservación 3




Método de conservación 4




Método de conservación 5




Método de conservación 6




Método de conservación 7






17. Repetir los últimos dos pasos durante 5 semanas y realizar una tabla cada semana.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Hoy hemos terminado y juntado la investigación, la hemos pasado toda al mismo formato y puesto bibliografía en el texto. Como nos ha dicho Mr. Polko hemos juntado todo en un Word y lo hemos subido al blog.

DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA

El principal problema para conservar y preservar un cuerpo después de la muerte es la descomposición que se produce en la materia orgánica, especialmente una fase de esta descomposición que es la putrefacción.
El término descomposición se refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a formas más simples de materia.(Es.slideshare.net, 2014)

La descomposición de la materia puede ser de dos tipos:
-Descomposición Abiótica: La descomposición de la materia se produce por métodos físicos o químicos que se producen dentro del propio organismo.
-Descomposición Biótica: Es la ruptura metabólica de materiales orgánicos provocada por otros organismos más pequeños.(Es.wikipedia.org, 2014)

Los macroorganismos estamos formados por materia orgánica, pero esta materia orgánica es a su vez también el alimento para otros seres vivos-
Tras la muerte microorganismos (bacterias y los hongos), algunos de los cuales viven de forma natural dentro de nuestro intestino y son útiles incluso para la fabricación de algunas vitaminas, son los que producen la descomposición de la materia orgánica ya que comienzan a alimentarse del macroorganismo, transformando la materia orgánica de la que estamos hechos. Las células se irán degradando progresivamente. Las complejas biomoléculas (proteínas, glúcidos y lípidos) irán siendo destruidas y reutilizadas por los microorganismos. El cuerpo en descomposición también proporciona a los microorganismos otra sustancia fundamental para cualquier ser vivo como es el agua.

Los antiguos egipcios fuero los primeros en utilizar técnicas de momificación para conservar los cadáveres y se dieron cuenta (por la observación ya que ellos no conocían de la existencia de los microorganismos) que uno de los secretos para conservar a sus difuntos era extraer el agua de los cadáveres con la mayor eficacia y rapidez posible, porque enlentecía mucho el proceso de descomposición.
(Naturalmente, Ciencias, 2013)

En el proceso de descomposición de la materia humana se distinguen 5 estados: Estado Fresco, Estado Hinchado, Putrefacción activa, Putrefacción avanzada y Estado Seco o de restos.

La forma y ritmo en que el cuerpo humano se descompone está influido por muchos factores que pueden acelerar este proceso de descomposición: Temperatura, disposición de oxígeno, causa de la muerte, acceso de insectos, humedad,…
Controlando estos factores será más fácil retrasar el proceso de descomposición. (Es.wikipedia.org, 2014)

CITOLOGÍA DE LAS CELULAS

Es la parte de la biología que estudia la estructura y las funciones de la célula.
Las células están formadas por diversos orgánulos y constituyen la unidad vital.
Estructura de la célula:

Cuenta con componentes inorgánicos (agua y sales minerales) y con componentes orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos).
Existen dos tipos de organización celular, la célula procariota y la célula eucariota. Las que nosotros observaremos en el microscopio serán células eucariotas (es decir, con núcleo).

Las células eucariotas se verán del siguiente modo y reconoceremos las que no estarán descompuestas de las que sí lo estarán porque tendrán una estructura similar a las de las fotos:
Wikipedia, (2014). Cytology



Dependiendo de la célula que observemos (epiteliales, del endocrino, sanguíneas, hepatocitos…), tendrá unas características u otras.
Células epiteliales (las que forman el epitelio):
¿Cómo distinguir la célula compuesta de célula descompuesta?
Cuando una célula está descompuesta, sus orgánulos dejan de funcionar correctamente. Esto supondrá la pérdida de la estructura celular.
Los cambios químicos ocurren dentro del cuerpo y el pH varia, la caída del pH supondrá la desnaturalización de las proteínas y la pérdida de su función, provocando que las células pierdan su estructura íntegra. Sin la estructura de la célula, se liberarán enzimas incapaces de seguir funcionando y supondrá la decadencia de las células de todo el cuerpo. 
Descomposición de las células: autolisis. Proceso biológico por el cual la célula se autodestruye, por estar dañado o por no ser necesaria.
La autolisis en los cadáveres consiste en la digestión de los tejidos causada por la liberación de ciertos fermentos cuando el organismo muere (sus células dejan de funcionar). Los tejidos altamente diferenciados experimentan la autolisis con mayor rapidez (células epiteliales por ejemplo).


Métodos de conserva de la materia orgánica:

Base de glicerina: Esta solución permite conservar cadáveres (materia orgánica). Una de las grandes ventajas de esta solución es que el órgano o cadáver en la conservado mantiene sus características naturales, es decir sigue manteniendo toda la flexibilidad que tenía antes. Otra ventaja de esta solución es que el cadáver mantiene su estructura anatómica por los que los órganos no se desplazan y es más fácil su identificación. Esta solución se obtiene mezclando Glicerina que será 45% de la solución, Acetato de potasio que será el 10% de la solución, Agua que será el 40% de la solución y el último elemento será Timol y será es 5% de la solución. (Wolff et al., 2012) (Telegrafo.com.ec, 2014)

Solución del formol: Esta solución es la  más común. La ventaja de utilizar formol es que es un producto muy comercial y la conservación que se obtiene es muy buena y duradera. Lo que pasa que el formol tiene una gran desventaja y es que el cadáver conservado se vuelve rígido y el cadáver cambia de color. Esta solución se obtiene mezclando agua que será 70% de la solución, formol que será el 15% de la solución, alcohol metílico que será el 5% de la solución, alcohol etílico que será el 5%, glicerina que será el 2,5%, ácido fénico que será el 1% y el último elemento será nitrato de potasio y será es 1,5% de la solución.
(Wolff et al., 2012)

Congelación: Que consiste en que el frío de una forma intensa y constante puede ayudar a la conservación de un cadáver.  La temperatura para la conservación tiene que ser de -40 grados centígrados, con esta temperatura se permite conservar  lo que sea de forma indefinida. Pero una vez descongelado la descomposición aparece. (Topsecretdetectives.com, 2014)

Salazón : La técnica de conservación de la salazón consiste en cubrir la materia orgánica que se quiere conservar en sal. este método requiere mas de 100000 mg de sal por litro de agua. la sal a temperaturas bajas impide la reproducción de las bacterias por tanto impide la fermentación.
un factor que convierte a la salazón en una técnica usada muy frecuentemente es que te permite conservar la materia orgánica pero al limpiarla vuelve a quedar en su estado inicial, lo que lo convierte en el conservante estrella para algunos alimentos como el pescado. (Bedri.es, 2014)

Resinas: La resina fue una de las técnicas de conservación mas utilizadas por los egipcios para sus momias 8tanto humanas como de animales) las resinas se pueden manipular como líquidos aunque se vuelven algo mas consistente en cuanto mantiene contacto con el aire. las materia orgánica una vez que no tiene vida se vuelve mas frágil ya que la falta de agua produce que se vuelva solido por lo que es mas axil de romper. La resina tiene propiedades antisépticas 8impide que los organismos se reproduzcan) y mantienen la elasticidad durante bastante tiempo, dependiendo de los factores externos que le afecten. (Naturalmente, Ciencias, 2013)

Envasado al vacío: La técnica de envase al vacío consiste en extraer el aire de para así poder crear una atmósfera libre de oxigeno que impide casi completamente que los hongos y las bacterias se alimentes de la materia, normalmente para impedirlo en su totalidad una vez que la materia ya está envasada se mete en frío. Esta es la técnica mas utilizada a día de hoy por los grandes almacenes para la conservación de carnes ya que les permite tenerlas en buen estado durante mucho tiempo sin grandes costes. (EROSKI CONSUMER, 2014)


Bibliografía:

Es.slideshare.net, (2014). Cambios en el cuerpo después de la muerte. [online] Recuperado de: http://es.slideshare.net/zhokholate/cambios-en-el-cuerpo-despus-de-la-muerte.

Naturalmente, Ciencias, (2013). Momificación en el Antiguo Egipto: ciencia y rito. [online] Recuperado de: http://naturalmenteciencias.wordpress.com/2013/03/04/momificacion-en-el-antiguo-egipto-ciencia-y-rito/

Es.wikipedia.org,(2014).Descomposición.[online] Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Descomposici%C3%B3n

Telegrafo.com.ec,. (2014). Cadáveres tienen “larga vida” con uso de glicerina. Retrieved 13 October 2014, from http://www.telegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/item/cadaveres-tienen-larga-vida-con-uso-de-glicerina.html

Biologia.arizona.edu, (2014). ADN en Medicina Legal: Problemas. [online] Available at: http://www.biologia.arizona.edu/human/problem_sets/dna_forensics_2/06t.html [Accessed 28 Oct. 2014].

Topsecretdetectives.com,. (2014). Fenómenos de conservación cadavérica - top secret detectives, agencia de investigación en Málaga. Retrieved 13 October 2014, from http://www.topsecretdetectives.com/fen%C3%B3menos-de-conservaci%C3%B3n-cadav%C3%A9rica/

 Wolff, D., Villa, P., Neirreitter, A., Ruibal, C., Ugon, G., Salgado, G., & Cantín, M. (2012). Estudio Comparativo entre Soluciones Conservadoras con y sin Formol en Placenta Humana. Int. J. Morphol., 30(2), 432-438. doi:10.4067/s0717-95022012000200013

Wolff, D., Villa, P., Neirreitter, A., Ruibal, C., Ugon, G., Salgado, G., & Cantín, M. (2012). Estudio Comparativo entre Soluciones Conservadoras con y sin Formol en Placenta Humana. Int. J. Morphol., 30(2), 432-438. doi:10.4067/s0717-95022012000200013

Bedri.es, (2014). SALADO Y SALMUERA. [online] Available at: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Conservas_caseras/Metodos_de_conservacion/Salado_y_salmuera.htm [Accessed 16 Oct. 2014].

Naturalmente, Ciencias, (2013). Momificación en el Antiguo Egipto: ciencia y rito. [online] Available at: http://naturalmenteciencias.wordpress.com/2013/03/04/momificacion-en-el-antiguo-egipto-ciencia-y-rito/ [Accessed 16 Oct. 2014].

EROSKI CONSUMER, (2014). Alimentos envasados al vacío | EROSKI CONSUMER. [online] Available at: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_debate/2008/04/21/146154.php [Accessed 19 Oct. 2014].



miércoles, 8 de octubre de 2014

Pregunta de Investigación:
¿Cómo afectan los diferentes métodos de conservación a la citología de las células?

VARIABLES:

Variable dependiente: Aquella que cambia dependiendo de la variable independiente, cuyo cambio mediremos durante el experimento. En este experimento la variable dependiente es la citología de las células, porque esta va a depender del tipo de conservación que usemos. Ya que según el tipo de método de conservación la citología de la célula puede ser una u otra. Esta variable la vamos a medir con un microscopio, ya que con el veremos si la célula  ha cambiado o no, y si ha cambiado ver cómo ha cambiado.  Lo mediremos además de cuantitativamente (decir cómo) y cualitativamente: lo que observamos.

La variable independiente: Aquella que cambiaremos durante el experimento. En este experimento la variable independiente va a ser el método de conserva, ya que antes del experimento vamos a saber cuáles son y además esta variable no depende de ninguna otra variable.  7 métodos de conservación.


Las variables constantes: Aquellas que no cambiamos para que no alteren el experimento. Las variables constantes de este experimento son la temperatura, la cantidad de tejido, el tiempo en el que observamos la citología, los frascos y los microscopios. Todas estas variables serán iguales durante todo el experimento. La temperatura no la vamos a medir ya que siempre estaremos a temperatura ambiente. La cantidad del tejido la mediremos en gramos, el tiempo lo mediremos en semanas, los frascos y los microscopios serán siempre los mismos.    

Hoy hemos terminado en clase las variables ya que las traíamos casi terminadas de casa y hemos cerrado la pregunta de investigación. También hemos repartido parte de la investigación. ¿Que es la descomposición? (Manuel Gomez), citología de las celulas (Coral), los 7 posibles métodos de conservación (Manuel Dorado y Gabriel Dronda).

miércoles, 1 de octubre de 2014

En la clase de hoy hemos comenzado con el criterio A y hemos realizado el plan de trabajo para organizarnos mejor.

PLAN:

 Criterio A: Formulación del problema de investigación y variables
Tenerlo hecho para el 8 de Octubre
 Criterio B: Introducción
 El 8 empezamos a trabajar en clase en la Introducción, seguimos trabajando y en clase. Tenerlo acabado para el 22.
 Criterio C: Fuentes

 Evaluación continua (Para el 15 de Noviembre)
Criterio D: Método de investigación
 Empezar a trabajar en el Método de Investigación y tenerlo acabado para el 12.
 Criterio I: Presentación
 Evaluación continua (Para el 15 de Noviembre)


miércoles, 24 de septiembre de 2014


Hoy hemos estado discutiendo y hemos tomado una decisión final sobre el tema de nuestro proyecto integrado para este curso.

Barajábamos algunas otras ideas como la extracción del ADN o sobre la electronegatividad, pero finalmente hemos decidido que este tema es entretenido, interesante y llevadero: "La conservación de la materia orgánica".

Además hablamos con Don Genaro ya que teníamos algunas preguntas sobre un tema que comentó en clase, le presentamos nuestra idea y le ha parecido muy buena. Nos ha dado alguna que otra idea sobre cómo desarrollarlo y sobretodo sobre la citología de las células, es decir cómo podemos distinguir si el tejido se ha conservado bien (sus células no están descompuestas).

Durante la próxima clase, investigaremos en internet cómo distinguir en el microscopio del colegio entre una célula descompuesta y una que se haya conservado bien.

También buscamos algunos enlaces para el desarrollo de la información.

http://books.google.es/books?id=x7GgAlpe6eEC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=metodos+de+conservacion+de+cuerpos&source=bl&ots=lxItowTFIm&sig=XjhaB9gixhFe-U07vG7OvALkfZY&hl=es&sa=X&ei=CXsiVNiBKdarggTR5oH4Aw&ved=0CF8Q6AEwCQ#v=onepage&q&f=false

http://www.ilustrados.com/tema/10178/Tecnicas-conservacion-piezas-anatomicas.html